ENSEÑANDO DESDE LA ÉLITE ( I )

Actitud, Innovación, Trabajo, Organización


por Joan Junoy

Hace unos días Aíto García Reneses, nuestro entrenador más longevo, no ha renovado contrato con el último equipo que ha entrenado – Alba Berlín - y se ha tomado un tiempo sabático, al que no le pone duración. Quiero creer que no va ser aún su retirada, pero este anuncio me ha llevado a pensar cual ha sido su legado para los jóvenes entrenadores y para nuestro baloncesto.

Pienso que nos ha enseñado unos principios básicos para nuestra tarea de entrenador: el baloncesto es actitud; debemos organizar no solo al equipo y el trabajo a realizar con él, si no también al club y su proyecto deportivo; todo pasa por el trabajo; y para sobresalir hay que ser innovador, yendo por delante de los demás.

Fue de los primeros que partiendo del baloncesto amateur apostó firmemente por ser entrenador profesional, cuando nuestro baloncesto estaba empezando a despegar. Quizás por ello sus aportaciones han abarcado todas las facetas de nuestro deporte, ya que en aquellas épocas el entrenador tenía que hacer de todo dentro del club. Debutó como profesional con el Círculo Católico de Badalona, el 13 de enero de 1974.


A nivel personal lo conocí, por primera vez, cuando formé parte de una selección de minibasket de Barcelona en la que él era el entrenador. Con partido internacional incluido, contra el Vitoria di Pesaro en el Picadero. Luego coincidí de nuevo, como Director de Cantera de la Penya cuando él era el entrenador del equipo ACB, donde tuvimos la suerte de vivir de lleno la explosión de un joven Ricky Rubio, que habíamos fichado al final de su segundo año mini del CB Masnou, al que le dio la oportunidad de debutar en la ACB con 14 años y 11 meses. Entre medio, colaboraciones en mi etapa como Director Técnico de la Federación Catalana.


Son muchas sus aportaciones. Personalmente éstas son las que aprendí de él – quizás para otros fueron distintas-. Puede ser que alguna ya la utilizara otro entrenador, pero para mi éstas han estado siempre vinculadas a él. No esperéis encontrar un trabajo técnico profundo, que no lo es. En la elaboración del artículo han colaborado, Franco Pinotti, Josep Manel Giner y Julius Corella – entrenadores que ya hace muchos años compartimos el proyecto de la revista Nuevo-Basket, para mí, la mejor revista de baloncesto que se ha editado en nuestro país – además de Santiago Udaeta.


Se me ocurre que, quizás, seria interesante que alguien, o el mismo protagonista, con tiempo y medios pudiera profundizar en esta línea y reflejar en un libro más profundo y bien documentado el legado, aún inconcluso, que ha aportado Aíto a nuestro deporte.


Aportaciones a nivel técnico

El juego con 3 altos: Andrés Jiménez tuvo mucho que ver en ésto, al ser de los primeros jugadores altos versátiles, que podía jugar tanto dentro como fuera. Implantó el sistema de triple-post, con 3 interiores formando un triángulo en la zona y dos exteriores, el base y un escolta-. El concepto de juego era “el que bloquea es bloqueado, diagramas 1 y 2.

Este sistema lo empezó en la Penya y luego lo llevó al Barça, al fichar Andrés por ese equipo. Le dio ventajas a sus equipos, sobretodo cerca de la canasta y los rivales tuvieron que ponerse las pilas para fichar a un (3) alto para poder contrarrestar a Andrés Jiménez.
Tuvo un efecto colateral que le generó algunas tensiones al tener que competir dos o más jugadores de perímetro por una plaza; en la Penya la lucha estuvo entre Josep María Margall y un joven Jordi Villacampa y en el Barça entre Chico Sibilio y Epi.

Presión a toda pista: Fue de los primeros en proponer esta defensa, en su etapa en el Cotonificio de Badalona, con una muy buena mentalidad y motivación de los jugadores, que generaba grandes problemas a sus rivales, recuperando balones y consiguiendo canastas fáciles. Gracias a ello podía competir con los equipos grandes de la liga, que se veían agobiados por esta defensa.
Optó por la zona-press planteando la “1-2-1-1” , llevando el balón a las bandas para hacer 2c1 a la altura del tiro libre, primero, y después justo al cruzar medio campo pasando a ser un 2c1 junto con las líneas lateral y de media cancha – campo atrás-.

diagrama 1 diagrama 2 diagrama 3

Zona 1-3-1: Habitualmente cuando los equipos se ponían en zona usaban las defensas pares como la “2-1-2” y la “2-3”.

Introdujo la defensa en zona “1-3-1”, diagrama 3, el punto más débil de la cual estaba en las esquinas, que eran las zonas donde los porcentajes de acierto de los jugadores, en el tiro, era más bajo.
Ponía al jugador de perímetro con más envergadura en la punta, para abrir al máximo el primer pase; en el lado derecho de la zona al mejor rebotador – las estadísticas mostraban que el volumen de lanzamientos desde el lado derecho del ataque era muy superior aumentando la cifra de rebotes que iban al lado derecho de la zona-; en el izquierdo al otro jugador de perímetro – solía ser el base-. Al grande, más lento lo colocaba en el medio de la línea de tiro libre, y en el fondo situaba al alero más rápido, para poder llegar a las esquinas. En momentos puntuales planteaba 2c1 arriba o abajo, en las esquinas, diagrama 4. Los equipos no estaban habituados a esta zona y le dio muy buenos resultados durante mucho tiempo.

diagrama 4 diagrama 5 diagrama 6


Finalización con pase exterior en el contraataque: Se trataba de acabar el contraataque,si no se podía finalizar con una bandeja, hundiéndose el base en el interior de la zona, para abrir balón a un compañero preparado para lanzar un triple.
En el Barcelona, Nacho Solozábal lo bordaba abriendo para Epi o Chicho Sibilio que esperaban abiertos para tirar, libres de marca al estar la defensa hundida. Permitía, además, que los dos grandes que se incorporaban como trailers fueran con todo al rebote ofensivo, al aprovechar la inercia del desplazamiento.

Defensa del bloqueo directo: En aquel entonces para la defensa del bloqueo directo se enseñaban tres opciones: pasar por delante -recurso muy difícil de conseguir, si el bloqueo era de buena calidad-, pasar por el medio – el defensor del bloqueador se separaba dejando espacio para que pasara el defensa del bloqueado-, o cambiar.
Fue innovador en esta defensa, diagrama 5 y 6. Lo primero que introdujo fue el salto del defensor del bloqueador a detener el balón, para retardar progresión y hacer cambiar la trayectoria abriéndola, y al recuperar ganar espacio para que pueda pasar el defensa del balón.

Posteriormente avanzó a mayores niveles de concreción buscando distintas opciones en la defensa del bloqueo directo, en función del sitio del campo donde se realizaban - diferenciaba si el bloqueo era central o lateral -, y de los jugadores que participaban en él.

Introdujo conceptos como negar el bloqueo, impedir ir al centro o llevarlo hacia la linea de fondo; el trap (2c1) al balón obligando a detener el bote y evitando poder pasar el balón a la continuación combinado con el trabajo de los defensas en el lado de ayuda; la defensa “push” empujando el defensa del bloqueador a su par hacia medio campo pasando su compañero de cuarto hombre, o el cambio automático si no había miss-match de altura entre los dos jugadores que participaban en el bloqueo.

Todos estos recursos los fuimos incorporando el resto de entrenadores, gracias al scouting.

2c1 al balón, en la transición defensiva: En aquellas épocas se veían pocos 2c1 en defensa. Los primeros se hacían cuando había un pase interior, para ahogar al grande con el balón e impedir que sacara ventaja de su altura. Después ya se fueron introduciendo en las situaciones que todos conocemos – defensas de presión, zonas “1-3-1” u otras, en el bloqueo directo,...-
Pero nadie hacia este 2c1 en la transición defensiva.

diagrama 7

El base u otro jugador de perímetro, no se hundía en la transición defensiva si no que iba a detener la progresión del balón en la pista delantera, diagrama 7, y enviaba al grande que bajaba a defender al 2c1, generando muchos problemas para pasar pista y robaban muchos balones.

Dio un paso más en la estrategia para parar el contraataque del rival, que había empezado negando el primer pase al pequeño. De nuevo el efecto sorpresa dio sus resultados.


(Continuará)



NuevoBasket Digital 2.0, copyright © 2021 NB