Con esta segunda parte recordamos lo que ha significado la contribución de Aíto al baloncesto moderno bajo todos los aspectos, muchos de ellos intangibles y que sirvieron para encauzar a nuestro deporte hacia la modernización y el mejor desarrollo.
Aportación en la dirección de partidos Rotación de jugadores: Cuando empezamos a entrenar, era común que los entrenadores tuviéramos un equipo titular y otro suplente. Los jugadores considerados suplentes solo salían para dar un pequeño descanso o si había problema de lesiones o de faltas con un titular. ![]() Recursos tácticos: Además de los recursos tácticos más generales – todos recordamos la caja a Drazen Petrovic en un playoff final de liga- , a través del scouting introducía pequeños ajustes en defensa en situaciones concretas del movimiento de ataque del rival, rompiendo el sistema y robando balones. Era también muy hábil en las jugadas de estrategia, en los saques de banda y en las situaciones de final de partido. Scouting y nuevas tecnologías: Ha estado muy interesado desde los inicios en la informática y las nuevas tecnologías. Empezó la carrera universitaria de ingeniero de telecomunicaciones. ![]() Incorporación del tercer entrenador (segundo ayudante): Guiado por su afán de profesionalizar los clubes introdujo la figura del tercer entrenador o segundo ayudante. Al inicio estaban muy vinculados al scouting, pero poco a poco fueron adquiriendo otros roles dentro del staff técnico. El resto de clubes fueros también incorporándolo de un modo paulatino. Formador de entrenadores de élite: No hago la lista de entrenadores jóvenes que empezaron con él, de ayudantes, para dar después el salto como primeros entrenadores, porque son muchos y seguro que me dejaría alguno. Reglamento de juego: Puede sorprender, pero siempre ha sido un estudioso del reglamento. Fue pionero en la implicación del entrenador para proponer cambios en las canchas – calidad de los suelos y que no fueran resbaladizos - y en las normas para mejorar el juego, colaborando con el comité de árbitros. Los directivos lo veían una montaña, pero se consiguieron cambios importantes que nos han llevado a las instalaciones y los medios que tenemos hoy en día.
Implicación en la mejora de la estructura del club: En todos los clubes en los que ha estado ha introducido mejoras, en su estructura. Le ha guiado más la idea del proyecto deportivo que solo pensar en su equipo. ![]() La cantera: Por experiencia propia, puedo afirmar que siempre ha tenido un conocimiento del trabajo que se hacía en la cantera y de los jugadores que había en ese momento. Era habitual verlo en partidos y campeonatos de España siguiendo a los equipos de la cantera. Convocaba con asiduidad a los jugadores del junior a los entrenamientos del equipo ACB. Le preocupaba mucho esta etapa entre junior y senior, muy crítica, en la que, por pésimas planificaciones, se perdían muchos jugadores con talento. Dirección deportiva: Fue el primer entrenador profesional que dio el salto a la figura de Director Deportivo. Concretamente en el Barcelona, aunque no funcionara del todo por las discrepancias con el entrenador en aquella etapa, Boza Maljkovic. Campus de verano: Junto con Pepe Laso, fueron los primeros en organizar Campus de verano, que luego continuó con Manolo Flores. Por cierto, comentar que Pepe Laso se mantiene aún activo como entrenador, haciendo trabajo de tecnificación con jóvenes. Después ya floreció la oferta con la implicación de Federaciones, clubes y otras entidades, llegando al amplio abanico que tenemos hoy en día. ![]() Asociación de entrenadores: Promotor y colaborador de la Asociación de Entrenadores, nacional – con el malogrado Toni Comas- y del Comité Profesional. Liga Universitaria: Después de dejar al Gran Canaria estuvo un tiempo sin entrenar lo que le permitió retomar proyectos y avanzar en ellos. Su preocupación sobre la etapa entre junior y el mundo profesional le llevó a diseñar el proyecto de una liga universitaria, tomando como referencia a la americana, que vieron bien todos los estamentos vinculados al baloncesto, las universidades y las administraciones. Las bases están sentadas y quizás, algún día, se haga realidad, superando el gran handicap que tenemos, que no es otro que la falta de tradición de deporte universitario en nuestro país. Fundación Baloncesto: Ya hace un tiempo que creó su propia fundación para la promoción del baloncesto como medio de integración social, con la que está desarrollando un trabajo ingente a favor de nuestro deporte.
|
NuevoBasket Digital 2.0, copyright © 2021 NB